top of page
Buscar

¿CÓMO ERA LA NORIA DE SAN PANTALEÓN EN EL SIGLO XVI?

Foto del escritor: Andres Sarellano MartinezAndres Sarellano Martinez

Lo que está por leer, lamentablemente no fue acompañado en los documentos originales por mapa alguno. Sin embargo, si el lector es hábil en la búqueda de datos, podrá ubicar mediante mapas de la antigüa Compostela y la nueva Galicia, el lugar donde se encontraba la Noria de San Pantaleón, cuyo nombre para el siglo XVI era el de Villa de San Martín. Mayores datos e pueden encontrarse en el DOCUMENTAL DE LA SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA NORIA DE SAN PANTALEÓN: DESDE 1552 HASTA EL 2020.


La información deviene del día 6 de febrero del año 1585 a través de un documento redactado por el escribano Gutierre de Segura, el cual fue ordenado por Rodrigo de Bálcazar, Alcalde Mayo de Villa de Llerena y su jurisdicción.


Así pues, se señalarán 3 aspectos para entender el contexto de La Noria de San Pantaleón durante el siglo XVI: GEOGRAFÍA Y POBLAZÓN, MEDIO AMBIENTE, Y, CONTEXTO CHICHIMECA.


Las siguientes imágenes ilustrativas indican los límites con los llamos de los chichimecas, apuntando hacía Zacatecas. "Presenta un mapa de la provincia de Nueva Galicia. Límites: al sur el océano Pacífico, al norte las minas de Zacatecas, al este la provincia de Michoacán y al oeste las villas de Cora, Guaynamota y Senstispac. la orientación difiere de la real pues el N se encuentra al E del mapa." También "El río parece indicar la frontera entre la tierra pacificada y la de guerra. Al norte de este abundante de figuras humanas en escenas bélicas. En la parte superior izquierda las de mayor tamaño: un guerrero con arco, flechas y carcaj y dos escenas de sacrificios humanos, el resto portando arcos en actitud guerrera. Se indican los grupos étnicos en guerra: tepeguanes, tequales, xuxuctequanes, guaxixícar, tezoles, guaxacatlan, chichimecas. En la costa otra escena de guerra junto a Frayles denominada punta de los teconios."


En la segunda imagen, se da un panorama general del virreinato de la nueva españa. Puede ingresar al link para obtener información más detallada.




GEOGRAFÍA Y POBLAZÓN

Dentro de la geografía, la Villa de San Martín fue la primera en descubrirse y poblarse después de Zacatecas. Se descubrió y se comenzó su poblazón en medio de 3 cerros: EL PAPANTÓN, SAN MARTÍN Y POZO DE AIRÓN y “en medio de los cuales [tres cerros] casi a la falda, dellos, en una rehoyada q[ue se] hace entre [e]llos, no embargante estar en alto, se hizo la poblazón destas minas, las cuales se llaman las minas de San Martín por causa [de] q[ue], la mayor parte de los descubridores, tenían nombre de MARTÍN.”


Como dato extra, se señala que el Papantón, como lo llamaban los Zacatecos, significa cosa grande antigüa. Y fue por éste, que se ubicaron para identificar varias minas de plomo y plata.


MEDIO AMBIENTE

Dice el escribano que: "Al tercero capítulo, dicen que [e]l temple desta villa de San Martín es frío y seco, y yela mucho en ella y en su comarca desde el mes de octubre hasta el mes de marzo, y, algunos años, por el mes de abril y mayo; y, algunos yelos, hielan las frutas y los trigos y maíces y otras semillas. Y las frutas que en esta villa y su comarca se dan de las de Castilla, son duramos y melocotones y manzanas (que son de las que en España se cogen por septiembre), y hay algunos árboles de guindas y ciruelas, los cuales echan mucha flor y llevan muy poca fruta; lo uno, por causa de los muchos yelos y, lo otro, porque de suyo no conservan la flor que echan para que se coja el fruto della. Las aguas comienzan a llover por mediado el mes de junio, pocos días más o menos, y duran hasta mediado el mes de septiembre; unos años dura más y, otros, menos. Y, algunos años, ha nevado en mucha cantidad, de suerte que nevaba una tercia y, otras veces, media vara en alto; y los árboles de encinas, y robles y quejigos, se hacen, muchas veces, pedazos y se desgajan las ramas con el peso de la nieve. Y suele nevar a vueltas de Navidad, aunque] pocos años, y hay muchas neblinas al t[iem]po que quieren cesar las aguas. Corren los vientos, desde el mes de diciembre, hasta el de marzo; y el viento que más ordinariam[en]te corre es elponiente, y corre muy recio y muy frío, y es el q[ue] hace algunos daños. Aunque, de suyo, el norte es frío y causa yelo, así en las frutas como en los panes, el cual corre muchas veces en esta villa y su comarca."


Y continúa el escribano diciendo:


"(…)Los montes que hay en esta villa y su comarca son, en mucha cantidad, de árboles de encinas acopadas y bajas, las cuales llevan bellotas (aunque pequeñas), y algunas son dulces, y otras encinas hay que son muy altas y tienen el corazón colorado: ésta es madera más recia, para ejes y ruedas de carretas y carros. Hay otros árboles q[ue] llaman robles, que tiene la hoja más ancha, y muchos pinares de pinos de tres suertes: unos, albares [y] que corre mucha resina del los, son muy altos [y] son para hacer vigas y tablas,porque son sin ramas ni nudos; otros, que tienen muchas ramas casi desde el pie (éstos tienen muchos nudos [y] son más ásperos), sirven para leña para afinar el plomo y sacar plata; hay otros más pequeños y [que] tienen la hoja más menuda: éstos llevan piñas y piñones pequeños [que] son buenos y dulces, sino que duran poco porque se abren las piñas y se caen los piñones y, en breve t[iem]po, se paran vanos. No hay frutas de la tierra; es abundosa de pastos."


CONTEXTO CHICHIMECA

Dentro del contexto chichimeca no hay mucho que decir que no se conozca ya. La Villa de San Martín y sus alrededores estaba poblada por nativos chichimecas. De entre las actividades que éstos realizaban, era el robar a los españoles que vivían en la Villa y otros poblados lo cual tenía como efecto que los españoles se fueran del lugar y dejaran minas y casas abandonadas. Dice Segura, según lo narrado por los españoles de la época, que: “había mucha cantidad de indios salvajes zacatecos, que residían en unas sierras y partes que se dicen de San Andrés y Malpaís, los cuales acudían a estas minas y hacían muchos daños, muertes y robos, de suerte que afligían mucho a los v[e]c[in]os destas minas, que no las podían labrar.”


A los Zacatecos, le imponían un castigo ejemplar por sus actos: los ahorcaban o bien, les cortaban el dedo pulgar e índice para que no pudieran tomar el arco y la flecha. Lo españoles, igual morían de formas horribles, pues según se desprende del epistolario de Zacatecas de finales del siglo XVI, escrito por Enciso Contreras, los nativos cuando sabían que los españoles estaban en sus minas, acercaban ramas cesas y las prendían en la entrada. Como efecto, el humo se iba al interior de la mina y los españoles morían asfixiados por el humo.


De lo todo lo expuesto, puede darse una idea de cómo era La Noria de San Pantaleón y sus alrededores en aquellos años de 1585. Lo anterior, si usted es observador, podrá notar cómo el aspecto geográfico poco ha cambiado, si a caso el contexto social y chichimeca es el que sufrió un fuerte cambió, razones sobran y documentos históricos también da la historia que le siguió durante el siglo XVII Y XVIII.



FUENTES: RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI: NUEVA GALICIA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS, EDICIÓN DE RENÉ ACUÑA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 1988

188 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Jack Hannula
Jack Hannula
Nov 29, 2021

Una historia muy interesante. Es un pueblito mágico.

Like
Publicar: Blog2_Post
bottom of page